(1846 – 1896)
INTRODUCION
He aquí un porcentaje que sólo Dios sabe del aporte y trascendencia que ha tenido y tendrá en el pueblo evangélico chileno, pero de quien lamentablemente hay muy pocos datos biográficos, por tanto, existe un enorme desconocimiento de su singular persona, lo cual espero remediar en parte con mi modesto trabajo.
Dependiendo del sector de donde venga la opinión, será también el grado de reconocimiento y estimación. Digo esto debido a que él tuvo dos afiliaciones religiosas: primero fue católico romano y después se convirtió a la fe evangélica.
Para una mayor ecuanimidad y enriquecimiento de la presente obra, incorporé lo recopilado en las dos versiones (Cató1ica Romana y Protestante) para que el lector tenga a su disposición un trabajo de recopilación lo más imparcial posible, que le ayude a sacar su propia conclusión después de haber conocido más acerca de este personaje tan importante, que con su apellido Canut dio origen al término popular "canuto”, con el cual algunos, quizás burlescamente identifican a los evangélicos chilenos. El sacerdote católico Humberto Muñoz, tratando de aclarar y apaciguar el término "canuto", que muchos evangélicos han considerado ofensivo y despectivo, dice: ... "Juan Bautista Canut de Bon, personaje tan importante que dió su mote a los protestantes chilenos, que son llamados popularmente los "canutos", nombre que en sí no tiene nada de despectivo, pues significa simplemente discípulo de Canut, como luterano quiere decir discípulo de Lutero y calvinista de Calvino." Quizás está de más decir, que esta explicación no la acepta ningún evangélico.
Para exponer la versión católica romana de mi personaje biográfico me remitiré al trabajo de uno de los religiosos católicos que más ha investigado con respecto a su vida, el sacerdote Ignacio Vergara, que transcribiré fielmente.
Para exponer la versión protestante, usaré en gran parte los excelentes trabajos de investigación acerca de Juan Canut, realizados por Pablo Alberto Deiros, Alice Rasmussen Schick y Dean Helland Talbert.
"Juan Bautista Canut nació en España, probablemente en la provincia de Cataluña o en la de Valencia, el 1º de Octubre de 1846. A los 18 años cumplidos, entró en una casa de formación de los jesuitas en Balaguer, cerca de Lérida. Su calidad de "postulante" indica claramente que aspiraba a ser un "hermano coadjutor", y no un sacerdote. Su preparación intelectual era probablemente muy limitada, pero poseía ya" conocimientos de sastrería, profesión en que trabajaría en sus futuras destinaciones.
Esta condición de "lego" indica también que su status social debió ser humilde, lo cual no habría excluido de ninguna manera la posibilidad de que fuera sacerdote, si hubiera tenido las condiciones intelectuales y demás que se necesitan para ellos; pero sí excluyen las pretensiones aristocráticas que se atribuyen algunos de sus descendientes, imaginando que el "de Bon" los relaciona con la familia real de Borbón.
Terminados los dos años de formación y emitidos los votos religiosos, sus superiores lo destinaron al colegio de Tortosa, a cargo del taller de sastrería. Son los años de la Guerra Cajista, en que muchos religiosos debieron emigrar. Después de una corta estadía en Francia, en 1870 fue enviado a Chile. Destinado a Valparaíso, permaneció allí muy poco tiempo. Se retiró de la Compañía el 30 de abril de 1871, no porque hubiera perdido su fe católica, sino simplemente porque deseaba estudiar, y allí no tenía posibilidades de hacerlo. Fue sin duda una lástima que no se le diera esa oportunidad.
Se quedó en Chile, recorrió diversas ciudades, y en 1872 se casó en Los Andes con la señorita Virginia Robles Aguilar. De ese matrimonio nacieron tres hijos. Nada se sabe de su vida espiritual en esos años. En todo caso, en 1880 toma contacto con los presbiterianos en Concepción, se incorpora a esa Iglesia y llega a ser ayudante de los hermanos Roberto y Eneas McLean, que eran los encargados de ese distrito. No dejó mayores huellas y en 1882 se retiró de los presbiterianos y se fue a Curicó. En 1884 solicitó en la parroquia de Curicó su readmisión a la Iglesia Católica. Los documentos pueden leerse en el libro del P. Vergara. Pero tampoco perseveró como católico.
Parece que conoció personalmente al obispo Taylor en alguno de sus dos viajes. En todo caso, hacia 1888 aparece vinculado al metodismo, justamente cuando en Coquimbo y La Serena se quería introducir los servicios en castellano. Canut mientras tanto, regentaba una pequeña escuela en Santiago y practicaba la medicina homeopática.
Quizás de aquí le viene el título de doctor que a veces se le da. En el año 1890 fue designado Canut para trabajar en esa región. En 1893 se le envía a Concepción, desde donde viaja a Traiguén, Angol, Los Angeles, Victoria y Temuco. En 1894 interrumpe por seis meses sus trabajos apostólicos para estudiar, y después de un brillante examen ante una comisión, fue ungido pastor, y le asignaron la ciudad de Temuco. En 1896 debe trasladarse a Santiago por motivos de salud y muere en esa ciudad el 9 de Noviembre de 1896, a los cincuenta años de edad, la mitad de los cuales los había pasado en Chile. ¿Cuál es el significado de su personalidad?
No puede dudarse de que se trataba de un predicador excepcional. No solamente conocía el idioma - lo cual le daba una enorme ventaja sobre los misioneros norteamericanos -, sino que llegaba al corazón del pueblo y arrancaba verdaderas conversiones. También encontraba mucha resistencia, lo cual se explica, no só1o por el cerrado catolicismo de la época, sino además por sus ácidos ataques a la Iglesia Católica. Quizás esto provenía de un doble resentimiento. Los que salen de la Iglesia Católica casi nunca tienen la ecuanimidad y limpieza de los que han nacido en el protestantismo. Por otra parte, quedó en él un resentimiento social e intelectual por lo que no pudo hacer en el catolicismo y sí en el protestantismo.
Verdadero orador popular, llevó el mensaje protestante por primera vez a las masas, con el apasionamiento de un español, la tenacidad de un catalán, ¿y por qué no decirlo también?, con la disciplina de un ex jesuita. El impacto que produjo fue tan grande, no quizás en cifras estadísticas, pero sí en la mentalidad popular. A partir de él, los protestantes comenzaron a llamarse canutos, y se les sigue llamando así hasta el día de hoy".
(Enfatizo que esta versión es de acuerdo a lo expresado por el sacerdote católico Humberto Muñoz, el cual se basó en las investigaciones del sacerdote Ignacio Vergara sobre Juan Bautista Canut de Bon).
La obra metodista en Chile comenzó en 1877, a raíz de los viajes de Guillermo Taylor por la costa del Pacífico. Su trabajo consistía en establecer contactos con inmigrantes de habla inglesa que estuviesen interesados en tener escuelas y cultos dirigidos por metodistas norteamericanos. Luego se ocupaba de reclutar misioneros en los Estados Unidos y enviarlos a América del Sur, donde debían buscar sus propios medios de subsistencia.
La obra metodista en Chile avanzó con la conversión de Juan Bautista Canut de Bon, un ex-jesuita de origen español, que pasó por el presbiterianismo, volvió al catolicismo y finalmente adoptó el metodismo gracias a la labor de Taylor.
Ampliando lo expuesto arriba, diré que Juan Canut fue un jesuita que se convirtió a la fe evangélica y que cautivó la mente de los chilenos. Nacido en España, llegó a Chile en 1871. Cinco años más tarde, en Quillota, encontró un volumen de Nuevo Testamento en un trasto de cachivaches, en una estación de ferrocarriles. Casualmente se hizo amigo y ayudante de Robert McLean, un misionero Presbiteriano, en San Felipe. Canut abandonó la orden jesuita para continuar sus estudios, luego decidió volver a su profesión de sastre para poder vivir, pues se casó y tuvo tres hijos. En 1884 volvió al seno del catolicismo, pero no fue por mucho tiempo.
En 1888, un pastor metodista norteamericano comenzó a predicar en Castellano en Santiago y Canut fue su ayudante. Allá por el año 1890 conoció a William Taylor, que estaba empezando su labor misionera en Chile. Taylor estableció la obra Metodista en África y en la India. El aparentemente satisfizo sus inquietudes, y Canut comenzó a predicar vigorosamente bajo la dirección de los misioneros metodistas. En 1890 fue nombrado pastor, dedicando los seis años restantes de su vida a la predicación y el establecimiento de Iglesias. Por ejemplo, durante dos años trabajó en Coquimbo y la región circundante distribuyendo Biblias y literatura religiosa. Uno de los convertidos en la Serena fue Cecilio Venegas, quien llegó a ser un pastor metodista en Santiago, siendo éste a su vez pastor del joven Manuel Umaña Salinas y de su esposa hna. Mercedes Gutiérrez, matrimonio que fue pionero del Pentecostalismo en Chile.
Debido a su facilidad de palabras, y al hecho de que había estudiado para sacerdote, su prédica atrajo muchedumbres y causó furor entre el clero católico. En más de una ocasión, él y su familia estuvieron en peligro debido a los ataques físicos del populacho furioso. Por su ardiente deseo de extender la obra metodista hacia el sur y también alcanzar regiones donde no hubiera tal concentración de sacerdotes y monjas, Canut fue enviado a Concepción para ayudar a empezar la obra en esa zona. Viajaba regularmente a Chillán, Los Ángeles, Traiguén, Angol, Victoria y Temuco, teniendo reuniones de gran éxito. Después de dos años de estadía en Temuco, se vio forzado a volver a Santiago debido a razones de salud, falleciendo luego, a la edad de 50 años, el 9 de Noviembre de 1896. Había vivido 25 años en Chile, y se hizo tan popular que a todos los protestantes chilenos se les dice, hasta el día de hoy, "canutos" a veces como título despectivo.
Sus restos reposan en el Cementerio de los Disidentes, en el lado suroeste del Cementerio General de Santiago. Este lugar fue habilitado para sepultar a los extranjeros y a los que no profesaban la fe católica romana.
En su tumba hay tres placas, y en ellas dice lo siguiente:
AL REV. JUAN CANUT DE BON SUS AMIGOS EVANGELICOS
+ SANTIAGO NOVIEMBRE 9 1896
JUAN B. CANUT MEDICO HOMEOPATA
RECUERDO
DE SUS HERMANOS EN LA FE CON MOTIVO DEL CENTENARIO DEL METODISMO
19 NOVIEMBRE 1978
STGO.
Recopilado por:
R. ROBERTO ORTEGA AEDO.